viernes, 6 de noviembre de 2020

  1. AREA

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

2. TEMA

LA EDUCACION VIRTUAL

3. TÍTULO 

La educación virtual y su impacto en la sociedad

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad estamos inmersos en el contexto de la revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación. En la situación sanitaria que actualmente vive nuestro país hace que la utilización de las nuevas tecnologías de información tecnología se ha convertido en una necesidad  para poder encarar los procesos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje.

4.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo impacta la metodología de la educación virtual en los estudiantes de la unidad educativa San Pablo durante la gestión 2020?

5. PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN

5.1 PROPÓSITO GENERAL

Describir el grado de impacto que genera el uso de tics a través de las clases virtuales durante la pandemia en los estudiantes del nivel secundario de la unidad educativa San Pablo durante la gestión 2020.

5.2 PROPÓSITOS ESPECIFICOS (3)

Analizar los beneficios que tiene el implementar la educación virtual en los estudiantes del nivel secundario durante la gestión 2020.

Analizar los aspectos positivos y negativos que tiene al implementar la educación virtual en la unidad educativa san pablo durante la gestión 2020.

Proponer una didáctica educativa en base a las metodologías en base a clases virtuales para encarar la pandemia en base a blogs educativos.

6. SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

Los estudiantes no pueden acceder a la educación virtual debido a la falta de señal de internet y la falta de conocimiento de las plataformas educativas. La falta de entendimiento de los padres de familia ante estas nuevas metodologías de enseñanza en tiempos de pandemia.

7. JUSTIFICACIÓN

7.1 JUSTIFICACIÓN ACADEMICA

Los procesos de investigación educativa dentro del posgrado de ofrece la Escuela Marítima lo que busca es consolidar las estrategias utilizadas y poder concretizarlo en un documento que proponga nuevas formas de encarar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la práctica docente en interacción con nuestros estudiantes.

 7.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Se utilizará la metodología cualitativa, misma que permite poder explicar las estrategias que se usan para las clases virtuales. La justificación metodológica hace referencia a las nuevas formas de poder realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ya que las nuevas metodológicas que se proponen la educación virtual para las clases virtuales son diversas y sus formas de aplicación son diversas.

7.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

A través de la presente investigación servirá a los estudiantes de la unidad educativa San Pablo. Mediante el desarrollo de nuevas metrologías empleadas para las clases virtuales. Del mismo modo, servirá a los maestros ya que empleando nuevas metodológicas para encarar las clases virtuales. Para la sociedad servirá este aporte, ya que podremos entender y asimilar de una mejor forma las estrategias metodológicas proponemos. Desde el uso de plataformas digitales para un correcto proceso de enseñanza y aprendizaje.

Acorde las investigaciones de (José Luis García Llamas, 1986) manifiesta que son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se beneficia de la planeación y guía de los tutores a través de un medio de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno.

Según (Michael Moore, 1990) Es un conjunto de procedimientos cuya finalidad es proporcionar instrucción por medios de comunicación impresos y electrónicos o personas que participan en un proceso de aprendizaje reglado, en lugares y horarios distintos de los del profesor o profesores.

8. ESTADO DEL ARTE

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Según las conceptualizaciones de Fernández, AJ. (2006).El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- ha abierto un sin número de posibilidades para realizar proyectos educativos en el que todas las personas tengan la oportunidad de acceder a educación de calidad sin importar el momento o el lugar en el que se encuentren. En efecto, las alternativas de acceso que se han puesto en manos de las personas han eliminado el tiempo y la distancia como un obstáculo para enseñar y aprender.

LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Según las conceptualizaciones de Ander-Egg, E. (2003). La educación virtual, también llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo.

Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender. La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica.

EDUCACIÓN VIRTUAL

Es un proceso interactivo en donde los contenidos de los cursos son analizados y discutidos entre alumnos y profesores de manera sincrónica (videoconferencia, chat interactivo – en ambos casos el estudiante tiene libertad de escoger donde ingresar a la sesión) y asincrónica (foro, correo electrónico) en una relación dialógica (Pérez, Sáiz y Miravelles, 2006). La educación virtual está basada en un modelo educacional cooperativo donde interactúan los participantes utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación.

Su objetivo es permitir la adquisición de contenidos particulares y la construcción de conocimientos nuevos a partir del perfeccionamiento de habilidades (reflexión, análisis, búsqueda, síntesis, entre otras) por parte de los estudiantes (Alfaro et al, 2006). En algunos programas, los encuentros presenciales virtuales pueden formar parte de la evaluación final del curso por lo que atender a la sesión podría ser requerimiento para aprobar el curso (Pérez, Sáiz, y Miravelles, 2006).

EDUCACIÓN EN LÍNEA (ONLINE)

Es el tipo de educación en la que especialistas, docentes y estudiantes participan remotamente, a través de las redes de computadoras haciendo uso intensivo de las facilidades que proporcionan la Internet y las tecnologías de información y comunicación para lograr así un ambiente educativo altamente interactivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar (Gallardo, 2007).

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  

La metodología de investigación nos ayuda a investigar las manifestaciones del contexto, por lo tanto, la presente investigación es de carácter descriptivo, describimos todos los hechos y relatos de la comunidad San Pablo del Primer Municipio de la provincia Nor Yungas.

METODOLOGÍA DESCRIPTIVA

Según el autor Hernández S. (2010)   La metodología descriptiva se encarga de describir los hechos que pasan en un determinado contexto. Esta metodología está en base a la descripción de todos los fenómenos vividos, además la vida que nos tocó vivir nos facilita ver y recordar con claridad esta investigación. 

Para la recolección de los datos que posteriormente es estudiado tiene la finalidad de La recogida de datos. Siendo un paso fundamental en el diseño de la investigación, ya que los procedimientos o técnicas que se utilizan para ello, deben estar en consonancia con los otros elementos del diseño que se haya seleccionado y con las finalidades que se pretendan.

9.1 PARADIGMA

Según las investigaciones de Stewart, M.A. (2007). Nos manifiesta que el paradigma ayuda a que una investigación siga un rumbo determinado. Por lo tanto para la presente investigación se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo, este método nos permite describir la realidad del fenómeno a ser estudiado. El paradigma que se empleará para esta investigación se usará el paradigma socio critico. Esta metodología nos permite observar el grado de aceptación o no a las clases virtuales.

9.2 ENFOQUE

El enfoque que se utilizará para la presente investigación será el enfoque cualitativo, apoyándonos en los instrumentos de investigación como ser el cuestionario y el diario de campo.

9.3 DISEÑO

Para la presente investigación posea confianza se ha elaborado instrumentos que tengan firmeza y coherencia, para la recolección de datos de mucha valides.

 9.4 TIPO DE INVESTIGACION 

Para la presente investigación se ha tomado en cuenta en el presente trabajo, se refiere a la Investigación- Acción Participativa, porque va dirigido directamente al ser humano en el lugar en donde vive, hasta en cierto sentido poder observar el comportamiento y el parecer de los padres de familia con referencia a las clases virtuales y su impacto.

10 PROPUESTA

La propuesta que tengo es crear nuevas estrategias para poder llevar a cabo las clases virtuales a través de las nuevas técnicas de información y comunicación.  Sugerimos  la utilización de aplicaciones para llevar adelante las clases virtuales y potenciar su uso en todos los niveles. Tanto Primaria y secundaria para ir adquiriendo más confianza y uso adecuado.

BIBLIOGRAFÍA 

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Stewart, M. A. (2007). A través de nuestros ojos: Un estudio fotográfico de niños trabajadores en Cochabamba, Bolivia. ISP Collection, 180. 

Gallardo, (2014). La consulta en Informática Educativa:(2a. ed.). Puno: Estrella

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (Vol. 24).  Buenos Aires: Argentina

Rengifo, S. (2014). El libro de la informática. La Paz: Fortaleza.

 

 


miércoles, 4 de noviembre de 2020

 

LA INVESTIGACIÓN

Introducción 

La investigación educativa es un conjunto de acciones con objetivos propios. En el campo educativo la investigación educativa son las acciones determinadas estudiar los problemas que ocurre en un ambiente educativo. Para llegar a un resultado final sobre alguna situación en particular.

Desarrollo

Para poder desarrollar una investigación educativa es necesario elaborar un marco teórico. El marco teórico es un esquema de trabajo apropiado y con un camino definitivo para realizar la investigación. En una investigación realizada por Vielle (1989) manifiesta lo siguiente: la investigación se entiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de algo nuevo.

Conclusión 

El camino que opta todo estudio es la investigación que tiene como propósito encontrar nuevas realidades en el ámbito de la educación sean positivas o negativas. A través de una investigación se encuentra problemas relacionados con el comportamiento de los estudiantes, patrones de conducta. Las conceptualizaciones de Latapí (1981), se refiere a la Investigación como: El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y sistemas.

Bibliografia

bibliografía Vielle, J. (1989). La investigación educativa. Recuperado el 29 de agosto de 2020, de https://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacion-educativa.shtml#invest

    1. AREA TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 2. TEMA LA EDUCACION VIRTUAL 3. TÍTULO  La educación virtual y su impacto en...